Estudiantes de Pedagogía en Historia de la USACH participaron en una experiencia formativa en el Memorial de Paine, abordando la enseñanza de los derechos humanos, el arte y la historia reciente desde una perspectiva local, emocional y crítica.

Luego de un trabajo organizado y planificado, se concretó la visita al Memorial de Paine por parte de estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago (USACH), en el contexto del proyecto «Memoria y comprensión histórica del presente para la formación ciudadana en estudiantes secundarios y profesores en formación», coordinado por el profesor Gerardo Ubilla. La experiencia también formó parte del fortalecimiento de la Formación Práctica, liderada por la profesora Carolina García González.

El grupo estuvo compuesto por 55 personas entre estudiantes y docentes, quienes recorrieron y reflexionaron en torno a los distintos espacios del memorial. La jornada comenzó en el ágora, lugar donde se dio una introducción general al sitio, dialogando sobre los conocimientos previos del grupo respecto a los sitios de memoria y sus características particulares. Preguntas como “¿Conocen otros sitios de memoria?” o “¿Qué particularidades tiene este memorial?” guiaron la conversación inicial, la cual incluyó información sobre la historia, el sentido y la construcción del memorial.


Como parte del enfoque pedagógico del proyecto, se utilizaron diferentes espacios del lugar. Uno de ellos fue la sala multiuso, donde se proyectó un video sobre la creación de los mosaicos con testimonios de familiares de las víctimas. Posteriormente, se generó una conversación significativa en torno al proceso de duelo, memoria familiar y el desarrollo del proyecto educativo del memorial, destacando su carácter vivo y en constante construcción, como señalaron Camila Cortés y Camilo Díaz, parte del equipo de Educación del memorial y quienes guiaron la visita.

La experiencia continuó con una mediación en torno a dos mosaicos específicos —los de Cristian Cartagena y José Castro—, donde los estudiantes se dividieron en dos grupos para analizar la dimensión estética de las obras, sus símbolos e iconografías, conectando con las historias individuales y colectivas que representan.

Finalmente, el grupo se reunió nuevamente en el ágora para realizar un ejercicio de escritura creativa a partir de postales de distintos mosaicos. Este momento permitió a las y los estudiantes expresar emociones, reflexiones y sentidos vinculados con la memoria. Algunos escritos fueron compartidos en voz alta, generando un cierre emotivo de la jornada. Tras una breve pausa, Gerson Ramírez —parte del equipo del memorial e hijo de Pedro Ramírez Torres, ejecutado político del 18 de septiembre de 1973— ofreció unas palabras finales, compartiendo reflexiones con el grupo y entregándoles postales como recuerdo de la experiencia vivida.

En una entrevista con Gerardo Ubilla Sánchez, académico con trayectoria en formación de profesores de Historia y Ciencias Sociales en la U. de Chile, U. Alberto Hurtado y Usach, sobre la visita al memorial, señaló que la experiencia es parte de un proyecto de vinculación con el medio (VIME USACH), una iniciativa levantada por colegas del Departamento de Historia y de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. 

Durante la visita usted mencionó que conocía de muy cerca la historia de Paine, cuéntenos ¿Cómo fue su experiencia enseñando historia reciente y memoria en la comuna de Paine?

“Yo fui profesor de historia en Paine durante 8 años, distintos colegios de la comuna, y me tocó vivir esa experiencia de tocar un tema de nuestro pasado reciente, como comuna de Paine, y vivir situaciones de discusiones entre estudiantes, negacionismo, estudiantes que se me acercaban y decían que su abuelo era uno de los detenidos desaparecidos, entonces me tocó vivir en carne propia esa dificultad, esos desafíos, y esa experiencia de tocar un tema delicado y sensible para el lugar”.

¿Cómo influyen tus experiencias personales y tu historia local en el enfoque que das a la formación docente y al trabajo con la memoria?

Todo esto me ha instado a poner estos temas, que tiene que ver con mi propia subjetividad como sujeto político, permeado, influenciado, por temas que tienen que ver con la historia de mi comuna, con experiencias, que no solo tienen que ver con experiencias didácticas, sino que también experiencias afectivas y que en Chile actual y la circulación de memoria del negacionismo o efectos como indiferencia o insensibilidad frente a temas de pasado reciente, de violaciones a los derechos humanos, tortura. Existe un interés más amplio de seguir trabajando estos temas con profesores en formación«.

¿En qué consiste el proyecto formativo que vincula a la USACH, un liceo y el Memorial de Paine?

“Se trata de vincular a profesores en formación de la USACH, a un liceo, y estudiantes secundarios de tercero medio y un electivo en Comprensión Histórica del Presente, y el Memorial Paine, entonces es una triada formativa, que buscamos que potencie y que aborde estos temas con estudiantes escolares, y con profesores en formación. 

«En concreto los profesores en formación están un proceso de visita, y luego en agosto visita con estudiantes de la escuela de tercero medio de un liceo de Santiago, y tienen que elaborar propuestas pedagógicas, con base a la memoria, la educación y los derechos humanos, buscando problematizar ciertos contenidos que aparecen en el curriculum escolar”.

¿Cómo integran ustedes la visita al Memorial de Paine en la formación de futuros profesores y en el abordaje de temas difíciles en el aula?

“Esto es segundo año que lo llevamos, segundo año que visitamos con mis estudiantes el memorial y en síntesis buscamos articular, la formación de profesores, el tratamiento de temas difíciles, que es controvertido, emocionales, afectivos, y poder darle una bajada a la enseñanza en la escuela aprovechando la potencialidad de memorial Paine, el trabajo con el arte, la memoria, los mosaicos, la historia local de la comuna y el vínculo con estadio nacional y los sitios de memoria”.

Desde la experiencia personal y el arraigo territorial, también emergen reflexiones profundas sobre la memoria local y su relevancia en la formación docente. Así lo expresa Constanza Tapia, estudiante de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago, oriunda de Paine, quien relata cómo, a pesar de haber vivido toda su vida en la comuna, no conocía el Memorial de Paine y destaca la importancia de visibilizar este espacio de memoria en una comunidad donde aún persisten tensiones y miradas diversas sobre el pasado reciente:

“Soy painina, soy oriunda de paine, estudié toda mi vida y viví toda mi vida en Paine, sin embargo, no conocía el memorial y me parece súper interesante y súper importante también masificar el conocimiento que la gente venga más que conozca más que aprenda más que se interese más en el memorial porque todavía hay una cultura de choque dentro de la comuna a pesar de que somos poquitos dentro de las mismas calles de los colegios en el supermercado como hablábamos recién, donde se encuentran visiones súper distintas dentro de la misma comunidad así que creo que es súper importante que conozcamos más, que hablemos más de este espacio que es el memorial y que habla también desde el arte, desde la vida, y desde el color”.

Camilo Díaz, educador de Memorial Paine, como equipo de educación de Paine, es un gran desafío y motivación recibir a grupos de estudiantes que están en sus procesos de formación inicial, no solo de pedagogía en historia, sino también, de todas las carreras. 

¿Por qué considera relevante que los estudiantes universitarios se vinculen con la memoria territorial y los Derechos Humanos en su formación profesional?

«Creemos que es tremendamente importante, el trabajo con estos temas, el trabajo no solo de memoria, de comunitaria, de memorias territoriales, sino que también, en la necesidad de que las y los estudiantes de las distintas carreras del país, puedan vincularse a los temas de DD.HH que esperamos vayan transformándose en un eje transversal en la formación universitaria».

«Creemos que hay una posibilidad importante para que las carreras tengan una mayor vinculación con sus comunidades, que puedan también, pensar en las habilidades profesionales que van adquiriendo, que se van a poner al servicio y de la defensa de los derechos humanos, con la convicción de que cualquier carrera, cualquier profesión puede aportar a una mejor vida para el país». 

«Es importante que tengan experiencias territoriales más allá de las urbanas. Donde la ruralidad, la identidad campesina, también son un elemento e historia particular a destacar, sobre todo para estudiantes que vienen de centros urbanos, y que logren ver en los mosaicos y sus historias, y el circuito completo del memorial, logren visibilizar, las particularidades de Paine y su identidad campesina«. 

¿Cómo contribuyen las visitas a sitios de memoria al desarrollo de habilidades pedagógicas en la formación docente, especialmente en relación con la pedagogía de la memoria?

«Otro elemento positivo, tiene que ver quienes están terminando su proceso de formación docente, que vienen a este sitio de memoria, y a otros que son parte de sus visitas, en torno a desarrollar habilidades para la pedagogía de la memoria que es uno de los elementos centrales del área de educación  que tiene que ver principalmente con buscar alternativas didácticas para el trabajo y el estudio de las memorias con distintos elementos». 

«En ese sentido pudimos realizar una actividad de escritura creativa, donde a partir del material de postales, pudimos ejercitar la idea de búsqueda, ya que cada uno de los estudiantes, tomaba una postal y podía recorrer el memorial en búsqueda del mosaico, para ejercitar de manera libre la escritura, donde podían hacer un relato para algo, alguien, sus familias, el futuro». 

«Como era un ejercicio libre, disponible a las y los estudiantes a disponerse en un ejercicio y estos escritos terminan por asentar de una manera más práctica los elementos conversados durante la visita, como elementos históricos y emocionales, lo que da cuenta de una instancia pedagógica completa, donde no solo se trabaja en función de datos o nombres, sino que también pueden plasmar sus sentires y aprendizaje. Podemos cerrar la visita y el proceso pedagógico».

En síntesis, esta visita constituyó una experiencia pedagógica significativa que integró memoria, arte y derechos humanos desde una perspectiva territorial y emocional. Esta instancia no solo fortaleció la formación docente al ofrecer herramientas para abordar temas difíciles en el aula, sino que también permitió a los futuros profesores conectar con la historia local y reconocer la importancia de visibilizar memorias silenciadas. Desde el vínculo afectivo con el territorio hasta la reflexión crítica sobre el pasado reciente, la actividad demostró el valor de una pedagogía de la memoria comprometida con la formación ciudadana, capaz de transformar la enseñanza en un acto consciente, empático y con sentido histórico.