El lunes 7 de octubre, en el Archivo Nacional de Chile, se llevó a cabo el Seminario “Habitando las Memorias: Experiencias y Desafíos Educativos sobre Memoria y Derechos Humanos”, Red de áreas de Educación de Sitios de Memoria y Conciencia (RESMYC). Este evento fue una instancia clave para divulgar y reflexionar sobre las prácticas educativas que los profesionales de distintos sitios de memoria implementan a lo largo del país.
El seminario, proyectado en conjunto con el Archivo Nacional, reunió a diversas voces expertas que compartieron sus experiencias y análisis sobre la educación en memoria y derechos humanos. El programa se estructuró en tres mesas temáticas, cada una abordando temas cruciales para la pedagogía de la memoria y los derechos humanos.
Mesa 1: Educación, Memoria y Derechos Humanos: Perspectivas y Desafíos Urgentes
En esta mesa, Elisa Zárate (Villa Grimaldi) reflexionó sobre cómo educar en un sitio de memoria desde la perspectiva de la pedagogía de la memoria y los derechos humanos. Cristian Bahamonde (Memoria Ex Clínica Santa Lucía) abordó el desafío que implica integrar la educación en memoria en las políticas públicas. Por su parte, Marina Valdés (Ex Nido 20) compartió sus experiencias sobre la enseñanza de derechos humanos y la recuperación de memorias históricas en la educación pública.
Mesa 2: Archivos y Testimonios: Potencialidades Pedagógicas y Construcción Social del Conocimiento
Alejandro Olivera (Villa Grimaldi) presentó las potencialidades pedagógicas del testimonio y el archivo oral en sitios de memoria, mientras que Ariel Saldías (Asociación de Derechos Humanos de Parral) habló sobre la historia del centro de tortura en Parral. Natalia González y Marcela Morales, del Archivo Nacional, compartieron su experiencia en la mediación educativa utilizando documentos de derechos humanos.
Mesa 3: La Porfía de la Memoria: Marginadxs, Disidencias y Resistencias
Camila Cortés (Memorial Paine) exploró cómo los imaginarios y la sensibilidad autista pueden integrarse en la pedagogía de la memoria, promoviendo una educación más empática e inclusiva. María Javiera Díaz (Museo y Memoria Neltume) destacó el trabajo colectivo de construcción de memorias de mujeres en Neltume, mientras que Kristel Farías (Londres 38) habló sobre el rol de las niñeces en la creación de memoria y derechos humanos.
El seminario permitió compartir experiencias de trabajo educativo y fortalecer los lazos entre profesionales comprometidos con la memoria histórica y los derechos humanos en Chile. RESMYC, desde 2011, ha sido un espacio clave para la colaboración y el apoyo mutuo entre los sitios de memoria del país, y este seminario reafirma su compromiso con la educación como herramienta de transformación social.
Reflexiones de la coordinadora de la RESMYC, Camila Cortés Quinteros
Trabajar en Educación en Memorias y DDHH es una experiencia desafiante y compleja para quienes habitamos estos espacios políticos, ya que no se trata de repetir una y otra vez lo que ocurrió hace 51 años, sino que buscamos abrir con generosidad lugares seguros para el diálogo, la escucha y los cuestionamientos que permitan a las personas de distintas edades ser partícipes y protagonistas de los debates y construcción de narrativas vinculadas a las memorias y los DDHH desde el presente, situades desde sus propias realidades y comunidades.
¿A qué memorias nos referimos? ¿Cuáles son las memorias que habitan los espacios en los que trabajamos como educadoras y educadores? ¿Qué rol juegan aquí las nuevas generaciones? ¿Son receptores vacíos que debemos llenar de información? ¿Qué lugar tienen las mujeres, les niñes, adolescentes, las disidencias sexo genéricas, la población afrodescendiente, migrantes y personas neurodivergentes en los sitios de memoria actualmente? ¿Cómo les hacemos parte de nuestros proyectos pedagógicos? ¿Cómo les incluimos de forma empática y respetuosa en nuestra labor cotidiana?
Desde el año 2011, la RESMYC reúne a las áreas educativas al interior de sitios de Memoria a lo largo del país con el objetivo de generar un espacio de apoyo entre áreas, compartir, reivindicar y fortalecer la labor pedagógica en torno a los trabajos, disputas, encuentros y desencuentros de las memorias y los DDHH, todo desde la colaboración, los afectos, el compromiso, el apoyo mutuo y la autonomía que nos caracteriza como red.
Este primer seminario “Habitando las memorias: experiencias y desafíos educativos sobre memorias y derechos humanos” fue planificado colaborativamente con el objetivo de compartir algunas de nuestras experiencias en una jornada de capacitación y fortalecimiento de contenidos, reflexiones y debates en torno a las múltiples temáticas y estrategias educativas agrupadas dentro de la Pedagogía de las Memorias y los DDHH.
Creemos firmemente que no existe un solo camino para resolver las múltiples interrogantes que aparecen a diario en nuestros espacios laborales. Tal vez esta sea una de las características de la Pedagogía de la Memoria, y quizá, una de las pocas certezas con las que contamos: insistir más en las preguntas que en las respuestas, construir puentes entre el pasado y el presente, cultivar el pensamiento crítico, abrir caminos hacia la emancipación.